El síndrome de ovario poliquístico, también conocido como SOP, es un trastorno endocrino metabólico bastante común entre la población femenina, afectando aproximadamente a un 10% de las mujeres en España. De hecho, se considera la patología neuro-endocrino-metabólica más común en mujeres en edad fértil. Debe su nombre a los quistes que se forman en el interior del ovario, y que no son más que óvulos que no han llegado a madurar del todo.
Por lo general, se da en mujeres que poseen una buena reserva ovárica, y aunque puede aparecer en mujeres fértiles de cualquier edad, lo más frecuente es que se dé en mujeres de entre 30 y 35 años.
Aunque no tiene mayor repercusión a nivel de salud, sí es cierto que se trata de uno de los principales factores que dificultan el embarazo, ya que se trata de un síndrome relacionado con alternaciones hormonales. No obstante, con el tratamiento adecuado, la mujer podría quedar embarazada sin problema.
¿Cuáles son las características del SOP?
Las mujeres que tienen síndrome de ovario poliquístico presentan elevados niveles de hormonas masculinas (testosterona), generando problemas como la desaparición de la menstruación o la irregularidad menstrual, cambios en el patrón de los ciclos, infertilidad, el aumento de peso, la resistencia a la insulina, aumento de vello, acné, dolor pélvico y la aparición de pequeños quistes en los ovarios. Incluso, algunas mujeres pueden presentar ciclos anovulatorios, lo que hace que ningún óvulo madure.
En el síndrome de ovario poliquístico, al existir alteraciones en los niveles hormonales, los ovarios no pueden liberar los óvulos maduros cada mes, acumulándose en los ovarios como pequeños quistes. Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchas veces se enmarca dentro del SOP a algunos trastornos de ovulación que son transitorios y que, muchas veces, simplemente están relacionados con la inmadurez del eje hormonal que regula los procesos de ovulación. Incluso aunque se tengan quistes en los ovarios, esto no quiere decir que se padezca SOP.
La cuestión es que muchas mujeres se preguntan si se puede donar óvulos con ovarios poliquísticos y si es seguro someterse a este tipo de procedimientos. A continuación, te lo explicamos con todo detalle.
¿Puedo donar óvulos con ovarios poliquísticos? ¿Es seguro?
Si estás pensando en donar óvulos y tienes ovarios poliquísticos, debes saber que el SOP no es una causa de exclusión, pues no se trata de un problema que afecte directamente a la calidad de los óvulos donados.
Eso sí, hay que tener en cuenta que las mujeres con SOP tienen suelen generar más óvulos durante el tratamiento de estimulación ovárica, por lo que es fundamental que un especialista supervise y controle las dosis de medicación que se va administrando, y que, además, se realice un control regular del desarrollo de los folículos a través de ecografías de los ovarios de la donante. Por eso, no tienes de qué preocuparte, ya que, con los controles adecuados, donar óvulos es seguro incluso para mujeres con ovarios poliquísticos.
En cualquier caso, debes saber que este tipo de prácticas se han ido extendiendo de forma progresiva a todas las estimulaciones de donantes, tengan o no una reserva de ovocitos superior a la media, como sucede en los casos de SOP.
Eso sí, la decisión de donar óvulos siempre dependeráde la revisión por parte del equipo médico. Es el equipo de la clínica el que deberá determinar si es seguro o no para una mujer con SOP realizar el proceso deestimulación ovárica. En este sentido, si te estás planteando donar óvulos, pero sospechas que podrías tener síndrome de ovario poliquístico o ya te lo han diagnosticado, no dudes en ponerte en contacto con FivDona para que resolvamos todas tus dudas.