Scroll Top

¿Qué pruebas médicas me hacen falta para poder donar?

que pruebas medicas se hacen para poder donar ovulos

Cada vez son más las mujeres jóvenes que se plantean la opción de donar óvulos y ayudar así a familias que lo necesiten. Aunque es un proceso solidario y sencillo cuyos riesgos son mínimos, sigue despertando ciertas dudas, especialmente relacionadas con las pruebas que se realizan antes de iniciar el procedimiento y que tienen como finalidad determinar si la candidata es apta o no. Pruebas muy estrictas que, aunque se encuentran reguladas por la Ley, siempre pueden generar cierta intranquilidad.

Por eso, en este artículo, te explicamos cuáles son todas pruebas médicas que se hacen para donar óvulos, de manera que puedas quedarte tranquila si, finalmente, decides dar el paso de entrar en el mundo de FIV Dona.

¿Qué pruebas se realizan para donar óvulos?

Entrevista psicológica

Aunque no se trata de una prueba médica propiamente dicha, su objetivo es valorar la salud mental de la candidata. Consiste en una entrevista con la psicóloga de la clínica para estudiar la idoneidad de la posible donante desde el punto de vista psicológico. Es fundamental que la donante se sienta segura y apoyada en todo momento. Pero además de la entrevista, se realiza un test de personalidad PAI que permite realizar una valoración de la psicopatalogía en adultos a través de 22 escalas diferentes.

Examen fisiológico

Tiene como objetivo comprobar que la candidata se encuentra dentro de los límites de talla y peso, y que su índice de masa corporal es adecuado para la donación de óvulos. Si el IMC se encuentra por encima de 30 o por debajo de 17, generalmente, la candidata es descartada directamente, ya que, además de complicar el procedimiento tanto en el tratamiento hormonal como en la punción ovárica, se ha demostrado que las tasas de éxito son menores.

Exploración ginecológica

Se lleva a cabo una citología y una ecografía ginecológica completa, como en cualquier revisión rutinaria a la que hayas ido alguna vez. La exploración permite ver el aparato reproductor de la mujer para comprobar que todo está normal y detectar patologías ginecológicas, como miomas, quistes, pólipos, endometriosis o hidrosalpix, por ejemplo. Además, con este examen se busca también valorar la fertilidad de la candidata a través de un recuento de folículos antrales (RFA) que proporciona una orientación sobre la reserva ovárica.

Análisis de sangre

Luego, se realiza una prueba de sangre para ser analizada con el fin de evitar la transmisión de enfermedades genéticas o infecciosas, como el HIV, sífilis, la hepatitis B y C o la hemostasia. Pero también para averiguar el grupo sanguíneo y el Rh, el perfil hormonal de tiroides, las hormonas sexuales, el colesterol, la glucosa y la prolactina. Algunas de las pruebas que se realizan dentro de esta analítica son las siguientes:

  • Estudio de reserva ovárica: hormona antimülleriana.
  • Cribado genético: examina la cantidad, el tamaño y la forma de los cromosomas, se realiza un cribado de variantes patogénicas y un test centrado en la detección de posibles mutaciones que puedan causar hasta 300 enfermedades genéticas de carácter recesivo entre la receptora y la donante.
  • Preoperatorio que incluye bioquímica, hemograma y coagulación, así como el grupo sanguíneo.
  • Serología con estudio de sífilis, hepatitis B y C, y HIV.

Prueba preanestésica

Antes de iniciar el proceso de donación, la candidata tiene que pasar por una prueba preanestésica para llevar a cabo la punción folicular. De esta forma, se puede valorar la reacción de la candidata ante la anestesia, que será necesaria para la extracción de los ovocitos.

Una vez realizados todos estos análisis, ya se habrán completado todas las pruebas que se hacen para donar óvulos y tendrás un informe completo sobre tu salud reproductiva. Todas ellas totalmente gratuitas, ya que es la clínica la que se hace cargo de todos los gastos del laboratorio y del estudio genético.

La candidata deberá esperar unos días para obtener los resultados y si todo está correcto, podrá comenzar el procedimiento en la siguiente menstruación. Con lo cual, podría iniciarse la fase de estimulación y, después, la de punción. Como puedes comprobar, se trata de un procedimiento seguro en el que estarás acompañada en todo momento Pero si todavía tienes algunas preguntas, no dudes en ponerte en contacto con el equipo de Fivdona para que podamos responder a todas las cuestiones que quieras plantearnos.