Scroll Top

¿Cómo ser donante de óvulos?

donante de ovulos

Si te estás preguntando cómo ser donante de óvulos, lo primero que debes hacer es acudir a una clínica de reproducción asistida para informarte sobre el procedimiento y, en caso de estar interesada y reunir todos los requisitos establecidos por la legislación vigente, someterte a una serie de pruebas médicas y psicológicas. 

requisitos para ser donante de óvulos

Cada país cuenta con su propio marco legal que regula los procedimientos de donación de óvulos. En España se establecen ciertos requisitos en cuanto a la edad, número de descendientes y pruebas. Pero, además, las propias clínicas establecen sus propias condiciones a la hora de elegir a las donantes. A continuación, te traemos el listado de requisitos que se necesitan para ser donante de óvulos:

  • Tener entre 18 y 34 años. Aunque la edad máxima puede variar según la clínica.
  • Contar con buena salud física y mental.
  • Tener una menstruación regular.
  • Normalmente, la altura mínima es de 1,55 m, pero puede variar en función de la clínica.
  • Tener un índice de masa corporal (IMC) de entre 18 y 25 aproximadamente.
  • Los piercings o tatuajes tienen que haberse realizado antes de los 6 meses anteriores a la donación.
  • Contar con información sobre ambos progenitores.
  • No ser portadora de enfermedades de transmisión sexual ni tener enfermedades de transmisión genética.
  • No estar embarazada o en periodo de lactancia.
  • Tener menos de 6 descendientes en España, contando hijos tanto propios como nacidos de otras donaciones realizadas anteriormente.
  • Generalmente no se pueden usar anticonceptivos hormonales, aunque los criterios pueden cambiar de una clínica a otra.

selección de la donante de óvuloS

El procedimiento que debe seguirse para ser donante de óvulos comienza con dos entrevistas personales en la clínica de reproducción asistida que hayas elegido para realizar la donación:

  • Primera entrevista: un coordinador de la clínica explicará a la mujer con todo detalle cómo se realiza cada una de las fases del tratamiento y los posibles riesgos y complicaciones que pueden surgir para que cuente con toda la información necesaria.


  • Segunda entrevista: se abre el historial clínico de la futura donante y esta firma los consentimientos informados a través de los cuales se notifica el deseo y el compromiso de ser donante de óvulos. En esta segunda entrevista, la mujer tiene una cita con el psicólogo del centro para realizar una evaluación psicológica y determinar si está mentalmente preparada para asumir todo lo que conlleva ser donante de óvulos. Requisito indispensable para que la mujer pueda ser donante de óvulos.

Después de realizar las dos entrevistas, el siguiente paso es realizar todas las pruebas físicas y médicas para valorar si la posible donante se encuentra en un estado de salud óptimo para donar óvulos. Las pruebas más habituales son la citología vaginal, el cultivo vaginal y la exploración de pecho, por ejemplo. De esta forma, se descartan problemas como la anemia o enfermedades de transmisión sexual.

Cuando se haya verificado que todas las pruebas médicas y psicológicas son correctas y que la mujer cumple con todos los requisitos exigidos por la Ley 14/2006, la mujer será admitida como donante por la clínica de fertilidad.

procedimiento para la donación de óvulos

La donación de óvulos consiste básicamente en suministrar fármacos hormonales para favorecer un desarrollo folicular múltiple en los ovarios y, después, extraer los óvulos que se hayan desarrollado a través de una sencilla intervención quirúrgica.

estimulación ovárica

Esta fase del procedimiento puede variar según cada donante y el tipo de tratamiento. Por ejemplo, si los óvulos van a donarse en fresco, es necesario que el ciclo menstrual de la mujer donante y de la mujer receptora se sincronicen. 

La estimulación ovárica comienza al principio del ciclo menstrual, cuando aparece la regla. Se suministran inyecciones subcutáneas de medicamentos hormonales para provocar la maduración simultánea de varios óvulos, siendo el principio activo de las mismas las hormonas gonadotropinas.

Durante esta etapa, a partir del séptimo día del ciclo menstrual aproximadamente, la mujer deberá ir a la clínica para llevar a cabo un seguimiento constante y estudiar la evolución de los folículos ováricos. Para ello, se realizan pruebas de sangre y ecografías vaginales cada dos o tres días. 

Cuando los folículos ováricos alcancen los 18-20 mm, la mujer tiene que ponerse una última inyección con la hormona hCG para dar lugar a la ovulación. Es fundamental que se haga unas 32-34 horas antes de la punción folicular. De lo contrario, se podría producir una ovulación espontánea y que estos se pierdan.

PUNCIÓN OVÁRICA

También conocida como punción folicular, la punción ovárica consiste en una intervención quirúrgica muy sencilla que se realiza con sedación. Se trata de una punción transvaginal ecoguiada que dura unos 20 minutos aproximadamente. A través de una aguja de succión, el ginecólogo irá aspirando cada uno de los folículos que se hayan desarrollado y en cuyo interior se encuentran los óvulos.

Luego, la mujer se quedará unas horas en reposo en la clínica hasta que se haya recuperado de la anestesia. En los días posteriores es importante estar atenta por si surge cualquier problema. Cuando la mujer donante tenga su siguiente regla, se dará por finalizado el procedimiento y podrá volver a su vida normal. Si quisiera volver a donar óvulos, tendrá que esperar al menos entre 4 y 5 meses.